by drmunozcl

Share

Por drmunozcl

Compartir

CISO ciberseguridad

El CISO (Chief Information Security Officer) es el director de seguridad de la información en una organización. Es responsable de definir la estrategia de ciberseguridad, establecer políticas de seguridad y garantizar la protección de los activos digitales frente a amenazas internas y externas.

El CISO coordina equipos de seguridad, gestiona riesgos tecnológicos, supervisa el cumplimiento normativo (como GDPR, ISO/IEC 27001) y colabora con otras áreas como TI, legal y alta dirección. Su rol es clave para alinear la seguridad con los objetivos del negocio.

Debe tener visión estratégica, conocimientos técnicos y habilidades en gestión de crisis, comunicación y liderazgo.

Relacionado:

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito.

Posts Relacionados

  • Un troyano (o Trojan) es un tipo de malware que se disfraza de software legítimo para engañar al usuario e instalarse en su dispositivo. Una vez activo, puede abrir puertas traseras, robar información, permitir el control remoto del sistema o descargar otros tipos de malware. El nombre proviene del famoso caballo de Troya de la

  • El Adware es un tipo de software no deseado que muestra anuncios publicitarios en el dispositivo del usuario, generalmente sin su consentimiento. Suele instalarse junto con programas gratuitos o ser descargado de sitios web no confiables. Aunque algunos tipos de adware son simplemente molestos, otros pueden rastrear la actividad del usuario, recolectar datos personales o

  • El spyware es un tipo de software malicioso diseñado para espiar la actividad del usuario sin su consentimiento. Su objetivo es recolectar información sensible como contraseñas, hábitos de navegación, datos bancarios o capturas de pantalla. Este malware suele instalarse de forma oculta al descargar archivos infectados, visitar sitios web comprometidos o mediante troyanos. Una vez

  • El spoofing es una técnica de suplantación en la que un atacante falsifica una identidad digital para engañar a su víctima. Puede aplicarse a direcciones IP, correos electrónicos, números telefónicos, sitios web o incluso identidades de usuarios. La confianza en lo que vemos Los usuarios tienden a confiar en la información visible: un remitente conocido,